Practicas Externas del Grado en Enfermería
>>> Introducción y fundamentación
La introducción al Espacio Europeo de Educación Superior, ha originado cambios en el tradicional sistema de enseñanza que implican un reto en la búsqueda de nuevos modos de enseñanza-aprendizaje y metodología docentes que resulten más eficaces.
En este nuevo contexto, el alumnado se convierte en el protagonista del proceso y el principal objetivo de los planes de estudio es que adquiera de forma progresiva las competencias que los capaciten para poder desarrollar las funciones propias de la profesión enfermera.
El prácticum es el eje a través del cual el alumnado integra las competencias adquiridas en el desarrollo curricular desde la visión de que, teoría y práctica van unidas y que el conocimiento aprendido en el aula, sólo es útil cuando es utilizado como base para la acción en las situaciones reales y habituales a las que se enfrentan las enfermeras.
En el mismo sentido, el aprendizaje práctico debe ir más allá y no debe convertirse en la mera repetición de la actividad que las enfermeras realizan. De tal forma que el alumnado debe aprender a utilizar las evidencias que sustenten la elección de una determinada intervención, además de indagar en la búsqueda de soluciones a través de la reflexión-acción. Por todo ello, el prácticum se convierte en un proceso de descubrimiento, en el que el alumnado se ve inmerso en nuevas situaciones, que tendrá que interpretar y dotar de significado, al margen de los otorgados por las enfermeras profesionales.
El desarrollo del Prácticum de enfermería está regulado por directivas Europeas y legislación nacional de obligado cumplimiento.
- La Orden CIN/2134/2008, 3 de julio que establece los requisitos de los planes de estudios conducentes a la obtención del Título de Grado en Enfermería, define las competencias que los estudiantes deben adquirir agrupándolas en tres módulos, el tercero de los cuales lo constituye en su mayor parte el Prácticum, lo que supone el 35% del total de nuestro plan de estudios. Los Prácticum conllevarán prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente, en las que “El profesional de enfermería debe ser capaz de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables”
- Ley 44/2003 de 21 de noviembre. (BOE nº 280 de 22 de noviembre de 2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, art. 7.2 A) establece que:
- “A las enfermeras les corresponde la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.”
- La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y que señala como elemento básico la formación de un enfermero responsable de cuidados generales.
- Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
- Normativa de gestión de prácticas externas de los y las estudiantes de la universidad de Huelva de empresas, entidades e instituciones. Aprobado en consejo de gobierno de 16 de diciembre de 2010.
>>> Objetivos docentes del Prácticum
La Facultad de Enfermería de Huelva pretende formar profesionales que posean un conocimiento amplio basado en la ciencia, y una formación práctica adecuada para el ejercicio de su profesión autónoma, con capacidad crítica y reflexiva, que sepan integrarse en un equipo interdisciplinar, con una preparación humana y ética que contribuya a proporcionar una atención adecuada a la dignidad de la persona y de sus familiares.
Durante el desarrollo de los prácticum, el alumnado recorrerá diferentes ámbitos asistenciales, a través de los cuales realizará un acercamiento progresivo al que será el contexto de su futuro desempeño profesional. En este medio, comenzará a desarrollar funciones y actividades propias de la profesión enfermera, en las que tendrá que utilizar de forma integral las competencias adquiridas en las diferentes etapas del desarrollo curricular.
Para ello, en la planificación de la enseñanza de los diferentes Prácticum, se recogen los objetivos de aprendizaje que posibilitarán la consecución de los resultados esperados.
>>> Competencias del Prácticum
Las competencias se dividen en genéricas transversales, y específicas de carácter obligatorio y de carácter optativo. Aunque, el campo práctico es adecuado para integrar todas las competencias académicas, en las Guías Docentes de cada Prácticum se recogen las más adecuadas para el nivel a alcanzar en cada uno de ellos. Estas Guías se encuentran disponibles en la página Web de la Facultad de Enfermería.
Es pertinente destacar que, a medida que avanza la formación práctica del alumnado y su conocimiento teórico, debe avanzar el nivel de complejidad en la integración, síntesis e interrelación de todas las competencias.
>>> Convenio General y Convenios con empresas
Haga clic en el epígrafe para acceder
>>> Prácticas asistenciales
Las prácticas asistenciales encuadradas en los Prácticum, se organizan según la siguiente secuencia:
Prácticum I | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el segundo cuatrimestre de 2º Curso |
Prácticum II | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el segundo cuatrimestre de 2º Curso |
Prácticum III | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el primer cuatrimestre del 3er. Curso |
Prácticum IV | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el primer cuatrimestre del 3er. Curso |
Prácticum V | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el segundo cuatrimestre de 3er. Curso |
Prácticum VI | 6 ECTS obligatorios | impartidos en el segundo cuatrimestre de 3er. Curso |
Prácticum VII | 12 ECTS obligatorios | impartidos en el primer cuatrimestre de 4º Curso |
Prácticum VIII | 12 ECTS obligatorios | impartidos en el primer cuatrimestre de 4º Curso |
Prácticum IX | 12 ECTS obligatorios | Impartidos en el segundo cuatrimestre de 4º Curso |
Practicum X | 12 ECTS obligatorios | Impartidos en el segundo cuatrimestre de 4º Curso |
>>> PROGRAMA MARCO DE PRACTICAS EXTERNAS (revisado julio 2019)
Haga clic en el epígrafe para acceder
>>> Protocolo de Actuación Sanitaria en Accidentes Biológicos (ASAB)
Haga clic en el epígrafe para acceder
>>> Normativa de Prácticas Externas
Haga clic en el epígrafe para acceder
>>> Guía de Buenas Prácticas para la realización del Practicum del alumnado de Grado en Enfermería
Haga clic en el epígrafe para acceder
>>> Actividades de Información al alumnado de nueva incorporación a las Practicas externas.
Haga clic en el epígrafe para acceder
Campaña "Tutorizame" del alumnado en los Centros Asistenciales
Haga clic en el epígrafe para acceder
Normativa especifica para situación Covid
- Medidas especiales para la realización de practicas 2020-2021
- Plan de Actuación en caso de sospecha covid
CRONOGRAMA DE PRACTICAS
RED DE CENTROS SANITARIOS
HOSPITALES DE LA PROVINCIA DE HUELVA:
- Juan Ramón Jiménez
- Infanta Elena
- Vázquez Díaz
- Riotinto
CENTROS DE SALUD
CENTROS DE SALUD URBANOS
Los Rosales
La Orden
Molino de la Vega
Corrales
Aljaraque
Bellavista
Torrejón
Adoratrices
Isla Chica
Huelva Centro
CENTROS DE SALUD RURALES
San Juan
Beas
Trigueros
Lucena del Puerto
Palos-Mazagón (1 en Mazagón)
Moguer
Gibraleón
Almonte
Bollullos Par del Condado
La Palma del Condado
Bonares
Niebla
Rociana
San Bartolomé
Lepe
Ayamonte
Punta Umbría (1 en el portil)
Cartaya
El Rompido
Isla Cristina
Aracena
Calañas
Cortegana
Cumbres Mayores
Minas de Riotinto
Valverde del camino
Dccu Huelva
Delta Bollullos
Delta San Juan
WEB PARA LA COORDINACION DE PRACTICUM (pinche aquí para acceder)
Web diseñada como recurso para todos los agentes implicados en la coordinación y seguimiento de los Practicum.
Para acceder deberá identificarse con el usuario y la contraseña que le facilitará la Profesora Coordinadora General de Practicum