El profesorado propuesto para la impartición del Máster cuenta en su totalidad con el grado de doctor, a excepción de cuatro profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), vinculados a la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y expertos en roles avanzados de enfermería. Además, se propone la participación de profesorado procedente de otras universidades (Málaga, Alicante y La Laguna), también doctores, con amplia experiencia docente e investigadora en discapacidad, dependencia y enfermería de práctica avanzada.
El profesorado propio de la Universidad de Huelva dispone mayoritariamente de dedicación a tiempo completo con la institución, a excepción de tres profesores asociados que disponen de grado de doctor. El equipo docente se centra en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Huelva.
Todo el profesorado disfruta de un perfil tanto académico como profesional, en su caso, relacionado con la materia del programa en sus diferentes ámbitos temáticos, con una amplia experiencia docente, no inferior en ningún caso a los 10 años.
En lo referente a las cifras que confirman la idoneidad del personal académico vinculado con el título podemos realizar las siguientes consideraciones:
El 100 % del personal académico cuenta con el grado de doctor, y el 87% de ellos tienen vinculación a tiempo completo con la Universidad. Su experiencia docente e investigadora queda ejemplificada mediante el disfrute de un total de 16 sexenios de Investigación y 18 Quinquenios Docentes. Lo anterior demuestra que, el cuerpo docente propuesto, cuenta con una amplia experiencia docente e investigadora, siendo la media global de 17 años. Cabe destacar además la amplia experiencia profesional del profesorado participante, con una media de unos 13 años de experiencia clínica entre el profesorado propio de la UHU, que se complementa con la propuesta de participación de 4 profesionales vinculados a la Estrategia de Cuidados de la Junta de Andalucía, también con una dilatada experiencia.
En cuanto a la proporción en cuestiones de género, puede indicarse que se acerca a la paridad entre profesores y profesoras. En total contamos con 30 profesores de los cuales, 14 son hombres y 16 mujeres, lo que porcentualmente se traduce en un 47% y un 53% respectivamente. Por tanto, esta ratio llega al 50% de paridad.
La Universidad de Huelva es una institución comprometida con la defensa de la Igualdad en todos los niveles y ámbitos y cuenta con los siguientes servicios: Unidad para la Igualdad de Género, la Oficina de Atención al Discapacitado, y la Oficina de Atención al Extranjero.
Respecto a la Unidad para la Igualdad de Género, entró en funcionamiento el 17 de junio de 2008, tras ser aprobada en Consejo de Gobierno y siguiendo las directrices del nuevo Plan Estratégico de la Universidad de Huelva, vigente desde el 1 de enero de 2008.
Con esta Unidad la Universidad pretende contar con un centro de información y asesoramiento sobre género que persigue promover y visualizar las actividades y acciones actualmente en curso, y otras futuras. En esta línea, la Unidad tiene como objetivo apoyar la igualdad en el ámbito universitario, en colaboración con instituciones de diverso ámbito (local y provincial en primera instancia, pero también autonómico y nacional). Dada la reciente creación de la Unidad para la Igualdad de Género de la UHU, en la actualidad se están recabando datos para la realización de un Informe de Diagnóstico y un posterior Plan de Igualdad.
Todo ello puede encontrarse en la página web (http://www.uhu.es/sacu/igualdad/index.html), junto a otras informaciones sobre Normativas de la Universidad de Huelva, Andalucía, España y Europa que recogen las leyes para la igualdad entre hombres y mujeres, agenda y noticias sobre formación y actividades realizadas en la Universidad de Huelva, enlaces con otras universidades e instituciones, cursos a celebrar en el año académico, así como un buzón de sugerencias donde recogemos todos los comentarios de la comunidad universitaria. Igualmente, el Servicio cuenta con atención directa dentro del SACU.
En cuanto a los tutores de prácticas, serán profesionales de enfermería que ejercen funciones de práctica avanzada, ya sea en el contexto hospitalario o en atención primaria, y que atienda fundamentalmente a personas con enfermedades crónicas y/o en situación de dependencia. Como ejemplo de este perfil podemos señalar a las enfermeras y enfermeros gestoras/es de casos del SSPA, de los que en la actualidad contamos en la provincia de Huelva con 20: 17 en atención primaria y 3 en especializada. Teniendo en cuenta que el número máximo de matriculación planteado para el Master es de 25 estudiantes, es posible asegurar los puestos y tutorización de prácticas para la totalidad de estudiantes de primera matrícula e incluso posteriores.
Un importante porcentaje del profesorado aporta experiencia docente y de gestión académica en el programa ya extinguido de Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería, donde ya se abordaban algunas líneas incipientes de desarrollo de la Práctica Avanzada, habiendo sido el programa precursor de unas 35 tesis doctorales en los últimos años.
El profesorado propuesto participa en diversos programas de doctorado de la propia Universidad de Huelva (Doctorado en Ciencias de la Salud; Doctorado en Ciencias Sociales y de la Educación; Doctorado en Comunicación), y de otras universidades (Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante; Doctorado en Ciencias de la Enfermería de la Universidad Jaume I, Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga). Además, cabe destacar la pertenencia de los profesores de las universidades de Huelva y Málaga a grupos de investigación incluidos en Plan Andaluz de Investigación (PAIDI) a los grupos: Higia (CTS-500); Cronicidad, Dependencia, Cuidados y Servicios de Salud (CTS-970); Psicología, salud y calidad de vida (CTS-443); Estudios sociales e intervención social (SEJ-216), así como a grupos de trabajo y asesoría del Plan Integral de Cuidados-Consejería de Salud (Junta de Andalucía) para el desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada en Andalucía
Destaca igualmente el elevado número de proyectos de investigación en el que participa o ha participado el profesorado del Máster en estos últimos años, entre otros señalamos: Variabilidad en la práctica clínica sobre el uso de la hipodermoclisis en pacientes al final de la vida (PI10/00847, Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III, 2011-2014); Detección precoz de Cáncer de Pulmón en población de riesgo mediante biomarcadores metabolómicos: seguimiento de una amplia cohorte de pacientes de riesgo (Cohorte CHAIN) (1.Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en el período 23/04/ 2017-24/07/2019); Evaluación de resultados de una intervención socio sanitaria sobre cuidadores informales de pacientes con discapacidad moderada grave (PI 134/03, Junta de Andalucía); Mejorar el conocimiento de las fuentes de error en el periodo preanalítico (PI 15/FPS 0509, Junta de Andalucía). También es destacable la transferencia de Proyectos relacionados con Empresas, como el Proyecto: “Autocuidados y salud en mujeres afectadas de cáncer de mama” financiado por AVON Cosmetics (2012-2015) o el contrato 68/83 a través de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, proyecto: Una ventana abierta a las familias. Janela-aberta. Desarrollo y evaluación de una plataforma de comunicación entre los servicios sanitarios y los ciudadanos del Algarve y Huelva (AT302113170001) financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
A continuación, se detallan algunas de las publicaciones realizadas por el profesorado del Master, relacionadas con la temática del mismo, en los últimos años:
Artículos
- Aranda Gallardo M, Morales Asencio JM. Characteristics, consequences and prevention of falls in institutionalised older adults in the province of Málaga (Spain). A prospective multicentre study. BMJ Open. 2018.
- García Mayor S, Lupiáñez Pérez I, Morilla Herrera JC, Aranda Gallardo M, Moya Suárez AB, Morales Asencio JM. Peripheral perfusion and oxygenation in areas of risk of skin integrity impairment exposed to pressure patterns. A phase I trial (poter study). J Adv Nurs. 2017
- González Oquendo L, Morales Asencio JM, Bonill de las Nieves C. Contributing factors for therapeutic diet adherence in patients receiving haemodialysis treatment: an integrative review. J Clin Nurs. 2017
- Moya Suárez AB, Morales Asencio JM, Aranda-Gallardo M, Enríquez de Luna-Rodríguez M, Canca-Sánchez JC. Development, validation and psychometric analysis of a questionnaire to evaluate nurses' adherence to recommendations for preventing pressure ulcers (QARPPU). J Tissue Viability, 2017
- Aranda-Gallardo M, Enriquez de Luna-Rodriguez M, Vazquez-Blanco MJ, Canca-Sanchez JC, Moya-Suarez AB, Morales-Asencio JM. Diagnostic validity of the STRATIFY and Downton instruments for evaluating the risk of falls by hospitalised acute-care patients. A multicentre longitudinal study. BMC Health Serv Res. 2017; 17(1):277
- Hueso-Montoro C, Bonill-de las Nieves C, Celdrán-Mañas M, Hernández-Zambrano SM, Amezcua M, Morales-Asencio JM. Experiences and coping with the altered body image in digestive stoma patients. Rev Lat-Am Enferm. 2016; 24:e2840.
- Parro Moreno AI, Santiago Pérez MI, Abraira Santos V, Aréjula Torres JL, Díaz Holgado A, Gandarillas Grande A, Morales Asencio JM, Serrano Gallardo P. Control de la diabetes mellitus en población adulta según las características del personal de Enfermeria de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid: análisis multinivel. Res Esp Salud Pub. 2016; 90(3):1-13
- De Pedro-Gómez, J; Morales-Asencio, JM; Sesé-Abad, A; Bennasar-Veny, M; Pericas-Beltrán, J; Miguélez-Chamorro, A. Psychometric testing of the Spanish version of the Practice Environment Scale of the Nursing Work Index in a primary healthcare context. Journal of Advanced Nursing 2012;68(1):212-221.
- Caro Bautista J, Morilla Herrera JC, Villa Estrada F, Cuevas Fernandez-Gallego M, Lupiáñez Pérez I, Morales Asencio JM. Adaptación cultural al español y validación psicométrica del Summary of Diabetes Self-Care Activities measure (SDSCA) en personas con Diabetes Mellitus tipo 2.. Atenc Primaria. 2016; 48(7):458-67
- Morilla Herrera JC, Martín Santos FJ, Caro Bautista J, Saucedo Figueredo MC, García Mayor S, Morales Asencio JM. Effectiveness of food-based fortification in older people. A Systematic Review and Meta-analysis . J Nutr Health Ageing. 2016; 20(2):178-84
- Morales-Asencio JM, Martin-Santos FJ, Kaknani S, Morilla-Herrera JC, Cuevas Fernández-Gallego M, García-Mayor S, León-Campos Á, Morales-Gil IM.. Living with Chronicity and Complexity. Lessons for Redesigning Case Management from Patients’ Life Stories. A Qualitative Study. J Eval Clin Pract. 2016; 22(1):122-132 doi: 10.1111/jep.12300
- Fernández-Salazar S, Lafuente Robles, N. Integración de internet y las redes sociales en las estrategias de salud. Enferm Clin 2016; 26(5):265-267.
- José Miguel Morales-Asencio, Ana María Porcel-Gálvez, Rosa Oliveros-Valenzuela, Susana Rodríguez-Gómez, Lucrecia Sanchez-Extremera, Francisco Andrés Serrano-López, Marta Aranda-Gallardo, José Carlos Canca-Sanchez and Sergio Barrientos-Trigo. Design and validation of the INICIARE instrument, for the assessment of dependency level in acutely ill hospitalised patients: Journal of clinical Nursing 2014; 24 (5-6).
- Camacho Bejarano Rafaela, Rodríguez Gómez Susana, Gómez Salgado Juan et al. Calidad, accesibilidad, sostenibilidad: Claves para la Enfermería de Práctica Avanzada en España. Enferm Clin 2015; 25 (5) 221-222
- Andrés-Villas, Montserrat; Torrico-Linares, Mª Esperanza; Remesal-Cobreros, Raquel. 2012. Afrontamiento en hombres operados de cáncer de laringe. Anales de Psicología 28 (3): 753-762.
- Rodríguez-Pérez, M., Abreu-Sánchez, A., Rojas-Ocaña, M. J., & del-Pino-Casado, R. (2017). Coping strategies and quality of life in caregivers of dependent elderly relatives. Health and quality of life outcomes, 15(1), 71.
- E. Begoña García – Navarro, E. Martins Texeira. Attitudes of undergraduate nursing students to cultural diversity: (Portuguese – Spanish) in a transboundary context. PROCEDIA – Social and Behavioral Sciences, 2017; 281 – 287.
- E. Begoña García – Navarro. Vivir con insuficiencia cardíaca crónica: una revisión de estudios cualitativos en la población anciana. ENFERMERÍA CLINICA, 2014; 3.
- María Elena Uceda Torres; Juan Nicolás Rodríguez Rodríguez; Francisco Alvarado Gómez; José Luis Sánchez Ramos; Pam McGrath. Informal Caregivers of Palliative Oncohematologic Patients: The Invisible Guests: An Exhaustive Review of the Literature Available. American Journal of Hospice & Palliative Medicine.2016 33 - 7, pp. 691- 702.
- Antonio Leiva Saldaña; José Luis Sánchez Ramos; José Carlos León Jariego; Leopoldo Palacios Márquez. Predictors of cognitive impairment in population over 64 years institutionalized and non-institutionalized [Factores predictores de deterioro cognitivo en población mayor de 64 años institucionalizada y no institucionalizada]. Enfermeria Clinica. 26 - 2, pp. 129 – 136
- García-jiménez, J.d.; José Antonio Maldonado Pérez; JOSE LUIS SANCHEZ RAMOS; rut ayerbe garcia; Palacios-gómez, L.; Antonio Pereira Vega. Estudio epidemiológico de seguimiento de asma en adolescentes de la ciudad de huelva. Revista Española de Patología Torácica 2012; 24 (4), pp. 318 - 327.
- Pavón, M; Antonio Pereira Vega; JOSE LUIS SANCHEZ RAMOS; José Antonio Maldonado Pérez; Bravo, J.m.; Alwakil-olbah, M.Relación entre asma premenstrual y empeoramiento premenstrual de síntomas otorrinolaringológicos en mujeres con asma. Revista Española de Patología Torácica 2011;. 23 (4), pp. 299 - 303.
- González-Rodríguez, A.; Merino-Navarro, D. Nutrición y enfermedad de Alzheimer, ¿un dilema posible de conciliar? Gerokomos, 2003
- Rodríguez Pérez, M., Abreu Sánchez, A., Barquero González, A. Cuidadores de ancianos dependientes. Cuidar y ser cuidados. Nursing, 2006, Volumen 24(1): 58-66
- Camacho-Bejarano, Rafaela; Mariscal-Crespo, María Isabel; Merino-Navarro, Dolores. 2013. Análisis de los procesos asistenciales oncológicos en Andalucía: de la continuidad asistencial a la calidad de los cuidados. Enfermería Oncológica. 13: 10-15.
- Macia-soler, Loreto; Latour-perez, Jose; Moncho-vasallo, Joaquin; Mariscal-Crespo, María Isabel. 2011. Modelo de hospitalización y frecuencia de reingreso en pacientes con exacerbación de EPOC. Enfermeria Global. 10: 1-5.
- Mariscal-Crespo, María Isabel; Coronado-Vázquez, M Valle; Ramirez-duran, Valle. 2017. [Global analysis of the readability of the informed consent forms used in public hospitals of Spain. Revista de Calidad Asistencial.
- D. Seys, S. Deneckere, W. Sermeus, E. Van Gerven, M. Panella, L. Bruyneel, R. Camacho Bejarano, S. Kul and K. Vanhaecht The Care Process Self-Evaluation Tool: a valid and reliable tool for health care teams to measure the level of organization of care processes. BMC Health Services Research, 2013; 13(325).
- Navarro-Abal Y, López-López MJ, Climent-Rodríguez JA, Gómez-Salgado J. Burden, empathy, and resilience in dependent people caregivers. Gac Sanit. 2018.Feb 10. pii: S0213-9111(18)30006-2.
- Ramos-Pichardo JD, Cabrero-García J, González-Llopis L, Cabañero-Martínez MJ, Muñoz-Mendoza CL, Sanjuan-Quiles A, Richart-Martínez M, Reig-Ferrer A. What do older people understand by mobility-related difficulties? Arch Gerontol Geriatr. 2014 Jul-Aug;59(1):122-30.
- Cabrero-García J, Juliá-Sanchis R. The Global Activity Limitation Index mainly measured functional disability, whereas self-rated health measured physical morbidity. J Clin Epidemiol. 2014 Apr;67(4):468-76.
- Cabrero-García J, Ramos-Pichardo JD, Muñoz-Mendoza CL, Cabañero-Martínez MJ, González-Llopis L, Reig-Ferrer A. Validation of a mobility item bank for older patients in primary care. Health Qual Life Outcomes.
- Roldán-Merino J, García IC, Ramos-Pichardo JD, Foix-Sanjuan A, Quilez-Jover J, Montserrat-Martinez M. Impact of personalized in-home nursing care plans on dependence in ADLs/IADLs and on family burden among adults diagnosed with schizophrenia: a randomized controlled study. Perspect Psychiatr Care. 2013 Jul;49(3):171-8.
Libros
- Nieves Lafuente Robles Susana Rodríguez Gómez M Isabel Casado Mora Marian Ayuso Fernández Yolanda Morcillo Muñoz Cipriano Viñas Vera M Mar Torres Navarro Rafaela Camacho Bejarano, et al. Plan Integral de Cuidados de Andalucía(PICUIDA): Nuevos retos en el Cuidado de la Ciudadanía (2015-2020). 2016. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
- Fernández-Salazar S, Máñez-Ortiz MA. Profesionalizar la función directiva: el caso de la Enfermería. Gestión Clínica y Sanitaria [Internet] 2016; 18(2): 61. Disponible en: http://www.iiss.es/gcs/gestion62.pdf
- Ana Barquero González; Rocio León López; Ana Carmen Macías Ródriguez; Diego José Feria Lorenzo; Manuel Márquez Garrido; María del Carmen Carrasco Acosta; José Arenas Fernández. El desarrollo profesional de los Directivos de enfermería: estudios de las necesidades de formación. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2004. ISBN 84-8491-322-8
Capítulos de Libro
- Remesal-Cobreros, Raquel; Andrés-Villas, Montserrat; Torrico-Linares, Mª Esperanza (2012). Entrevista Clínica en Urgencias Hospitalarias y Atención Primaria con pacientes oncológicos y familiares. En: Muñoz Carmona, D. y Bayo Calero, J (Ed.), Manual de Urgencias Oncológicas para Especialistas Internos Residentes y Médicos de Atención Primaria ONCOURG. (pp. 15-22). Badajoz: Editorial Edita. ISBN: 978-84-15653-65-3
- Ortega Galán, AM y Ferrer Milán, María. Procedimiento en la toma de decisiones. En: Manual de Bioética para los Cuidados de Enfermería. 2010.p.83-93. España: ASANEC
- Ortega Galán, AM. Conflictos éticos en el final de la vida. En: Manual de Bioética para los Cuidados de Enfermería. 2010.p.149-169.España:ASANEC
- Diego José Feria Lorenzo; Rocío Léón López; Ana Barquero González. Metodología de Cuidados: el Proceso Enfermero. Características, orígenes, evolución y fases. Cuidados Enfermeros en Atención Primaria y Atención Especializada. Volumen I. 1, pp. 219 - 233. Madrid: FUDEN. Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, 2007. ISBN 978-84-96690-33-2
- Mena, F.J., Mariscal, M.I. (2010) Alteraciones renales y de las vías urinarias. En Rubiales, M.D., Palmar, A.M. (Coord.) Enfermería del adulto II. (pp. 629-642). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Castaño, O; Merino- Navarro, D. El niño con problemas respiratorios. En: Enfermería Pedaitrica. 2001, p 209-234; Barcelona; Masson. S.A.
- Rojas Ocaña, MJ, Macías Colorado, ME, Rodríguez Pérez M, y Toronjo Gómez, A. Generalidades sobre la vejez y los procesos de envejecimiento. Capítulo 3. El envejecimiento poblacional. En: Enfermería del anciano 3º Edición, 2017 p.39 a 52. España: DAE
- Gómez-Salgado, J; Salgado-Gil, R; Camacho-Bejarano, R; Morente-Parra, M. Atención al anciano. En: Atención al individuo y a la familia. 2009. p198-218. Enfermería Comunitaria. Vol 6 Líneas de especialización en Enfermería. Madrid (España): Enfo Ediciones.
- Salgado-Gil, R; Gómez-Salgado, J; Romero-Ruiz, A; Camacho-Bejarano, R; Atención al anciano frágil. En Atención al individuo y a la familia. 2009. P 411-443. Enfermería Comunitaria Volumen 6. Líneas de especialización en Enfermería. Madrid (España): Enfo Ediciones.
|