Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Master (TFM) supone la realización, por parte del alumnado, de un proyecto, memoria, dictamen profesional o estudio original, en el que se integren y desarrollen los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del máster, de acuerdo con su carácter especializado o multidisciplinar, y su orientación académica, profesional o investigadora.
Se define el TFM como la realización de un trabajo original e inédito que cada alumno/a realizará bajo la orientación de un/a tutor/a. Tendrá como objetivo poner de manifiesto que el alumno o la alumna ha adquirido la capacidad de integrar y desarrollar los conocimientos y las competencias y habilidades adquiridas en las distintas asignaturas del master. El termino “original” se refiere a que no puede ser un trabajo plagiado, ni parcialmente, ni en su totalidad y que no haya sido presentado con anterioridad.
El contenido del TFM deberá abordar temas relacionados con la Enfermería de Práctica Avanzada o cualquier otro aspecto de la practica avanzada en atención a la cronicidad y a la dependencia o a cualquiera de las temáticas abordadas en las asignaturas del Master, incluidas las Prácticas Externas.
Las modalidades o tipologías que pueden ser elegidas para realizar el TFM se circunscriben a un protocolo o proyecto de investigación, una investigación original o una investigación secundaria o revisión bibliográfica.
Es Trabajo Fin de Master consta de un total de 12 créditos ECTS y se desarrollará en el segundo cuatrimestre.
Está regulado por la normativa de la Universidad de Huelva y por la normativa propia de la Facultad que se pueden consultar aquí.
Pretende los siguientes resultados de aprendizaje:
- Ser capaz de integrar las competencias adquiridas en las distintas asignaturas del máster en el diseño y planificación de un proyecto o trabajo científico.
- Definir una estrategia de búsqueda y de manejo de la información que sirva de base y fundamente el trabajo.
- Aplicar una metodología científica en la obtención de resultados de la investigación.
- Desarrollar capacidad de análisis crítico e investigación.
- Presentar y comunicar los resultados y conclusiones del proyecto o trabajo científico de forma escrita y oral.
Deberá ser defendido ante un tribunal.
Competencias |
|
Básicas y generales |
CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 Comprende el rol y aplica las actividades propias de la Enfermera de Practica Avanzada en la Cronicidad y Dependencia.
CG2 Desarrolla el modelo de gestión de casos de manera efectiva, así como la coordinación de Cuidados en la Cronicidad y la Dependencia.
CG4 Aplica acciones de apoyo a los Autocuidados, Promoción de la Salud y Prevención en la Cronicidad y la Dependencia.
CG5 Diseña, evalúa e implementa herramientas que promuevan la practica basada en la evidencia y la investigación en la práctica asistencial.
|
Transversales |
CT1 Gestionar adecuadamente la información adquirida expresando conocimientos avanzados y demostrando, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de estudio.
CT2 Dominar el proyecto académico y profesional, habiendo desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia del conocimiento.
CT3 Desarrollar una actitud y una aptitud de búsqueda permanente de la excelencia en el quehacer académico y en el ejercicio profesional futuro.
CT4 Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional, con objeto de saber actuar conforme a los principios de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres y respeto y promoción de los Derechos Humanos, así como los de accesibilidad universal de las personas discapacitadas, de acuerdo con los principios de una cultura de paz, valores democráticos y sensibilización medioambiental.
CT5 Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando, al nivel requerido, las Competencias Informáticas e Informacionales (CI2). |
Específicas |
CE1 Evaluar e identificar las necesidades de las personas y sus familias dentro de su contexto social y cultural en situaciones de complejidad. CE2 Manejar herramientas de valoración, sistemas de registro y juicio clínico avanzado para la atención de pacientes crónicos y dependientes y a sus familias. CE3 Solicitar e interpretar pruebas diagnósticas. CE4 Planificar, ejecutar e indicar intervenciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas basadas en prácticas seguras y dirigidas a la satisfacción de las personas con problemas crónicos de salud y discapacidad y sus familias. CE5 Diseñar y evaluar Mapas de Cuidados, planificación de altas y continuidad de cuidados dentro de cada proceso asistencial. CE6 Identificar y movilizar recursos a nivel sociosanitario para el apoyo al individuo en su proceso de recuperación e integración en la comunidad. CE7 Identificar, valorar y discutir los potenciales dilemas éticos en la atención a la persona con problemas crónicos de salud y dependencia. CE8 Desarrollar los diferentes roles de los miembros del equipo interdisciplinar para la atención de los problemas crónicos y dependencia. CE9 Aplicar medidas para el asesoramiento y apoyo al paciente y familia en la toma de decisiones compartidas. CE10 Identificar y resolver problemas de salud complejos mediante colaboración y consulta con el equipo multidisciplinar. CE11 Proporcionar servicios de consultoría y emitir recomendaciones basándose en los datos clínicos, la evidencia científica y los recursos disponibles. CE12 Informar, educar, supervisar y mantener una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, incluyendo el uso de tecnologías. CE13 Mostrar capacidad de liderazgo en el área de Cronicidad y la Dependencia desde el conocimiento avanzado. CE14 Desarrollar intervenciones educativas de carácter individual o grupal que potencien la capacidad de Autocuidado, la gestión de la salud y el empoderamiento de la persona y su familia en el área de Cronicidad y la Dependencia. CE15 Conocer y aplicar acciones de Promoción de la Salud, Educación para la Salud, Consejos Sanitarios y asesoramiento en el manejo eficaz de los procesos crónicos y de dependencia. CE16 Capacitar a las personas cuidadoras para apoyar a las personas con problemas crónicos de salud y dependencia y para un desempeño efectivo de su rol. CE17 Conocer y desarrollar acciones de valoración y fomento de la adherencia al tratamiento en la cronicidad y dependencia. CE18 Aplicar métodos preventivos y de detección precoz. CE19 Elaborar e implementar protocolos/procedimientos para responder a las necesidades de las personas con problemas crónicos y dependencia. CE20 Evaluar la transferencia y el impacto de las intervenciones en la salud de las personas y familias con problemas crónicos y de dependencia. CE21 Desarrollar investigación en el área de la cronicidad y la dependencia: búsqueda de información, análisis de datos y difusión de trabajos en ámbitos profesionales. CE22 Orientar el trabajo a alcanzar resultados encaminados a la mejora de la salud de las personas y familias que atiende. |